La economía pre-electoral: Lento y heterogéneo despegue de la actividad económica

Columna de Dante Sica

Tras dejar de caer en el segundo trimestre de 2016 y permanecer prácticamente estancado en el tercero, el nivel de actividad muestra una ligera recuperación al expandirse 0.5% contra el trimestre anterior (sin estacionalidad) en el cuarto trimestre del año pasado previéndose una suba de 0.8% en el primer trimestre de 2017.

Si bien dicha mejora en el margen es un dato positivo que confirma que la economía superó la recesión, lo cierto es que la misma apenas alcanzó para que el 2017 comience con una actividad económica en el primer trimestre en niveles similares a los de un año atrás y dejando la sensación de “sabor a poco” considerando las perspectivas de mayores brotes verdes que parecen haberse postergado para el segundo semestre de este año.

Un rasgo distintivo de las salidas post-recesivas suaves es que se observa una notable heterogeneidad entre los diferentes sectores.

EMAE. Var % i.a. I bimestre 2017

 

Para ilustrar más acabadamente este punto, tomemos una fotografía a cuatro sectores “representativos” por sus drivers macro y microeconómicos explicativos de su desempeño: el agro, como impulsor de la actividad en el interior (no así del AMBA) y motor de la exportación y las economías regionales y con efectos derrame en otras ramas de actividad. La construcción, gran generadora de empleo a las salidas de las recesiones (sobre todo en el sector informal) y componente clave de la inversión. La industria manufacturera, deficitaria en su comercio exterior y termómetro de atraso cambiario y de sensibilidad las importaciones aunque con un rol clave como rápido generador de empleo en las recuperaciones. Y el comercio, incluyendo una amplia gama de actividades mayoristas y minoristas, fuertemente vinculado al consumo y muy dependiente del salario real e indicador “fiel” de si la recuperación se siente o no en la calle (más allá de la cuestión estadística).

 ¿Cómo vienen los sectores mencionados y qué perspectivas se abren para el resto del año? Mientras el agro consolida su impulso y la construcción empieza a despegar, otros sectores como la industria siguen flojos (aunque recortando caídas y con gran disparidad entre ramas) en tanto que el comercio está entre los más desfavorecidos exhibiendo un magro desempeño.  

  • Agro: con el cambio de reglas de juego, la eliminación del cepo cambiario, la baja/eliminación de retenciones, la quita de cupos a la exportación ya mostró una expansión en 2016, la cual sigue consolidándose en el arranque de 2017 al mostrar una suba de 5.4% ia en el primer bimestre. Para esta campaña, si bien se espera que la producción de soja sea inferior a la de la campaña anterior (-2.6%), se recuperará fuertemente la producción de trigo (+63%) y la de maíz (6.6%), con lo que la cosecha total crecería en torno a 4.6% superando el récord de 130 millones de toneladas con importantes efecto derrame en sectores asociadas. Así, por ejemplo se espera que la venta de maquinaria agrícola que creció 27% en 2016, aumente en torno a 13% en 2017, en tanto que la venta de fertilizantes y la de pick –ups podrían mostrar una suba interanual en torno a 6/7% en 2017.
  • Construcción: Tras caer casi 13% en 2016, la actividad de la construcción sigue recuperando terreno apuntalada principalmente por la reactivación de la obra pública, pero también por un mayor dinamismo de parte del sector privado.  El ISAC de marzo arrojó una expansión interanual de 10,8%, cortando así con catorce meses ininterrumpidos de caída y acumulando una suba de 1,8% i.a. en el primer trimestre. Además, los primeros indicadores de abril volvieron a mostrar buenos resultados: tanto el índice Construya como los despachos de cemento se expandieron en términos interanuales (+6,6% y +10,7%, respectivamente). El motor de la construcción sigue siendo la obra pública, con la producción de asfalto creciendo ininterrumpidamente desde noviembre a elevadas tasas, gracias al comienzo de la ejecución de los numerosos proyectos de infraestructura licitados el año pasado (cuyo número sigue aumentando aún hoy, por lo que la obra pública seguirá impulsando al sector en los meses venideros). Además, la inversión directa y las transferencias de capital a provincias siguen expandiéndose en términos reales, y las expectativas de las firmas vinculadas a la obra pública se mantienen optimistas. Con todo, si bien no se espera un boom, la actividad de la construcción podría concluir 2017 mostrando un crecimiento significativo en torno a 8%.

Índice Sintético de la Actividad de la Construcción. 2004=100M

 
  • Industria: Sin dudas se ha visto muy afectada por la crisis brasileña (destino del 40% de nuestras exportaciones industriales) la debilidad del consumo interno y, en algunos sectores la mayor competencia de productos importados, mostrando una caída de 4.6% en 2016. En el primer trimestre de este año, la producción industrial comenzó a recortar la caída al mostrar una contracción de 2.4% interanual aunque con una gran disparidad entre ramas. Los sectores que menores caídas muestran en el trimestre (ver infografía) son los asociados a la construcción que ya en marzo muestran repunte, la producción de alimentos que muestra menores caídas que la industria a nivel agregado (-1.8% ia) aunque sigue afectada por la crisis de la industria láctea y la debilidad del consumo interno. En tanto que la metalmecánica también cae menos que el promedio pero con comportamiento dispar hacia el interior (viene bien la producción de maquinaria agrícola pero complicada la producción de electrodomésticos). En tanto que a la cola se encuentran la producción automotriz (-9.0% ia en el primer trimestre) afectada por el parate en Brasil y el sector textil, cuya producción ajustó a la baja tarde en 2016 y muestra caídas de 17.2% ia en el primer trimestre del año (afectada adicionalmente por la mayor competencia de productos importados y el elevado el gasto de los argentinos con capacidad de ahorro en el exterior que se suman a la retracción del consumo). Con todo se espera que tibiamente la actividad industrial comience a mostrar en el segundo trimestre del año algún mes con variación interanual positiva, para cerrar el año con un crecimiento esperado en torno a 1 / 2 %

Estimador Mensual Industrial (EMI) IT-17 var% ia

  • Comercio/Consumo: Según el EMAE, la actividad comercial agregada (mayorista y minorista) mostró una retracción de 1.8% en el primer bimestre del año, reflejando la debilidad del consumo interno. Sin embargo, al interior del sector hay realidades muy diferentes.  El menor deterioro del ingreso disponible (por menor suba de tarifas) sumado al mayor efecto derrame del agro, llevó a que la actividad comercial en el interior país sufriera menos que en el Gran Buenos Aires y Caba. Asimismo, la caída del salario real llevó a reducir el monto de las compras y a priorizar lo necesario y las segundas marcas, por lo que las grandes superficies de distribución sufrieron caídas mayores en sus ventas que los comercios tradicionales y/o los formatos más pequeños. Asimismo, al consumo de bienes durables (cuyos precios atados al dólar subieron menos) les fue mejor que a los productos de consumo masivo en un contexto de dólar planchado. Si bien con la recomposición salarial post paritarias, la mejora en la confianza del consumidor que empieza a evidenciarse y la recuperación en el margen del empleo, se estima que el consumo comience a recuperarse a partir del segundo trimestre, lo cierto es que es una variable que viene rezagada y concluirá el año creciendo en torno a 2.4% por debajo del PBI /2.8%) 

Participación Punto de venta 1° Trim 2017

 

En definitiva, la foto hasta ahora es la de una economía recuperándose tibiamente con disparidad sectorial. Pero en la medida en que la recuperación se haga más ostensible (a partir del IIT-17 y el IIT17) se espera una mayor difusión sectorial de la reactivación sin perder por ello el rasgo de disparidad. En otras palabras, lo que se vienen son sectores mayormente creciendo aunque a tasas diferentes. 

Dante Sica 
Director de ABECEB

www.abeceb.com

SITIO DE INTERÉS

COMAFI BURSATIL

NUESTROS SITIOS

tevabien.com
COMAFI INVERSIONES

SEGUINOS EN: